Por Lic. Jorge Dolce, 09/03/2016

 

La idea alemana de universidad, desde el punto de vista de su génesis histórica y de su impronta académica adquiere su singularidad en contraposición con otro modelo, también europeo, el napoleónico. A lo largo de la historia humana los descubrimientos luego aplicados a la interacción entre los humanos y la naturaleza permitieron a las sociedades de su tiempo adquirir ciertas ventajas respecto de otras sociedades rivales, socias o enemigas. Como sabemos, las Universidades han sido producto de una evolución del monopolio eclesiástico del conocimiento a una laicización del mismo en tanto el mismísimo estado adquirió autonomía frente al poder espiritual y asigno a la institución universidad la responsabilidad social de velar por la producción y aplicación del conocimiento. Este camino no ha sido lineal ni transparente respecto de la configuración de los modelos antes señalados, al cual podríamos añadir el modelo ingles. Por la simple razón de que la historia de los distintos estados europeos respecto de su emancipación del absolutismo ha sido distinta y a desigual velocidad. Sí nos interesa señalar qué independientemente del “modelo” adoptado por cada sociedad para el desarrollo de la ciencia los mismos se han dado por la necesidad de éstas de crear, apropiarse, modificar y aplicar los mismos para no quedar rezagadas en la competencia con otras naciones.

Por G. F. Nardón 

 

Por las características agronómicas que presenta la región pampeana Argentina, sus suelos productivos son utilizados principalmente para la producción de: trigo, maíz, girasol y soja (Triticum aestivum, Zea mays, Helianthus annus, Glycine max). La producción de cereales y oleaginosas, en la última década, creció a una tasa anual promedio del 6,3%. El mismo se debió, a las mejoras en las prácticas de manejo, la optimización en el uso de los agroquímicos y a los avances genéticos (Gargicevich & Maroni, 1997; Bragachini et. al., 2002). Otro avance tecnológico incorporado a la maquinaria agrícola es el equipamiento para realizar la “agricultura sitio específico” denominada en Argentina como “agricultura de precisión”. La misma consiste en obtener información de las características del suelo y del cultivo -expresadas en distintos mapas característicos- y a través del Sistema de Información Geográfico estar en condiciones de diseñar el diagnóstico más conveniente y sostenible. Del mismo resultará, en caso de ser necesario, la aplicación de los insumos en función de la efectiva necesidad de las diversas áreas de un lote o campo, para incrementar beneficios y mantener la calidad del ambiente. De esta manera, la tecnología de la información georreferenciada es una herramienta útil para aumentar la productividad de las empresas agropecuaria de manera sustentable. La información de las variables correspondiente al suelo y al cultivo, en el marco de la agricultura de precisión son: nutrientes (generalmente se muestrean: fósforo, potasio, azufre, nitrógeno), materia orgánica, pH, humedad, salinidad, topografía, resistencia a la penetración, rendimiento y densidad de malezas. Dependiendo de cómo se realice el relevamiento de estas variables, la adquisición de la información puede ser continua, discreta o a distancia. La primera implica obtener la información de manera “continua” a través del contacto físico del sensor (o sensores) con el suelo o el cultivo. La segunda, es la toma de muestras en lugares específicos del campo. Mientras la tercera es la obtención de la información sin contacto directo con el suelo o el cultivo. 

 

Por Jorge Dolce, Convencional Nacional de la UCR por Santa Fe

 

¿Qué pretende la sociedad respecto de las drogas ilícitas que parte de ella consume? ¿Qué pretende la dirigencia política y social respecto de este problema? ¿Se pretende eliminar o prevenir y regular el consumo de las mismas? ¿Los narcos son causa o consecuencia de la ilegalidad de dicho consumo? ¿El consumo de drogas es un problema moral?

Por Jorge Dolce, Convencional Nacional de la UCR por Santa Fe

 

La crónica policial de cada día en nuestra ciudad nos acerca ("todavía de lejos…") a la catástrofe social y política que viven otras ciudades de países de América Central y del Sur. El consumo, el tráfico y la producción de drogas tipificadas como ilícitas por las Convenciones Internacionales de la ONU (Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes y la Convención contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas de 1988) no sólo se ha incrementado; sino que su asociación con el drama de la pobreza por un lado, el placer, el escapismo o la depresión por el otro y; la búsqueda de un ingreso o la ganancia rápida perseguida por jóvenes excluidos del sistema, nos enfrenta a un gravísimo problema. Lo visto y dicho públicamente hasta aquí en nuestra provincia respecto de este tema es suicida y demencial porque refuerza la idea de la represión sin analizar las causas profundas del fenómeno que nos agobia como sociedad.

 

Por Jorge Lapeña, ex Secretario de Energía, Presidente del Instituto Mosconi

 

El actual modelo energético, basado en el gas natural, está en un punto de inflexión y sus problemas se pueden sintetizar en el hecho de que hoy no está garantizado un crecimiento sustentable, dice el autor. Por eso plantea que se deben discutir otras alternativas y que es necesario recuperar tanto el rol del Estado como la rentabilidad para el sector privado. 

Por Lic. Jorge Dolce, 20/11/2015

 

Atendiendo al propósito del curso, esto es, el análisis de la educación superior como política de estado en relación al modelo estatal imperante sobre fines del siglo XX y principios del XXI, nos es útil contextualizar dicha aproximación a un fenómeno científico-tecnológico, económico, político, social y cultural que le dio marco y fue conceptualizado, entre otros términos, como globalización. 

 

Por Prof. Arq. Natalia Jacinto, febrero de 2016

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

 

Primera Parte

Bildung: idea alemana de universidad      

A primera vista al leer y/o escuchar una palabra de origen no castellano, podemos basarnos en un primer significado que se desprende de la etimología de la palabra, o concepto, desconociendo o descartando otros, que también están implícitos. Esto puede llevarnos a cometer muchos errores o, incluso, a entrar en discusiones.
Análogamente, cabe preguntarse si pasa lo mismo (o está pasando) algo similar con la palabra o el concepto de “Bildung”.

“Bildung”  proviene del idioma alemán y ha sido traducido como “formación”. Ha sido una palabra que se utiliza dentro de varios contextos y en cada uno de ellos tienen un sentido diferente.

 

Por Marcelo Stubrin, miembro integrante del directorio del AFSCA por la segunda minoría parlamentaria (UCR)

 

La exitosa empresa de reconstrucción democrática iniciada en 1983, tenía una asignatura pendiente: la regulación de los medios de comunicación audiovisuales. El anhelado propósito consistía en proveer normativas que fortalezcan la sociedad civil frente a la posibilidad de que la opinión pública pueda ser manipulada por los gobiernos o por las empresas privadas propietarias de los medios de comunicación.

Por Lic. Jorge Dolce, precandidato a diputado por la lista Adelante Santa Fe FPCYS

 

Conforme avanza la campaña electoral y a caballo de las encuestas cualitativas de opinión nosotros, los candidatos, planteamos de manera genérica, nuestro deseo de mejorar la educación, la salud , la seguridad, el trabajo. En el tema educativo, a esta materia se refiere el presente artículo de opinión, escuchamos cosas cómo, hay que hacer una “reforma” educativa, otros, hay que hacer una “revolución” educativa. Las estrategias de comunicación pensadas por los publicitas y a veces por los propios candidatos soslayan algo elemental, no todo, se puede ni debe venderse como jabón en polvo; si lo que se pretende en verdad, es generar las condiciones sociales para provocar un cambio cualitativo, nada menos que en nuestra educación. Es claro que en ésta materia como en otras, es necesario implementar políticas de estado a las cuales deben concurrir las distintas propuestas con ánimo sereno para que las conclusiones sean de todos y no de una parte. O sea, todo lo contrario de lo que escuchamos, oímos y decimos.